Se realizó esta mañana en el Ateneo del Samic Oberá, en el marco de la semana por el DÃa Mundial de la Tuberculosis a conmemorarse el próximo 24 de Marzo, donde se detallaron los trabajos en conjunto entre el Servicio de InfectologÃa del hospital y la Atención Primaria de la Salud (APS), para implementar estrategias de control y seguimiento de los pacientes en tratamiento por TBC y sus contactos.
Participaron el Doctor LÃen Kuo (Infectologo), la Jefa de APS, Claudia Corrales, la encargada del Programa Sumar, Lic. Victoria Carlzon y los promotores de salud de Zona Centro Uruguay.
También se habló de SÃfilis y HIV sobre la necesidad mejorar los controles, seguimiento y captación de todas aquellas madres con sÃfilis y hiv y de los bebes, ya que se necesita cerrar el caso desde el punto de vista epidemiológico.
Un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo, pero solo una de cada 10 personas desarrolla la forma activa. Un sistema inmunológico sano la mantiene en estado latente (no presenta sÃntomas ni puede transmitirse), pero la enfermedad se desarrolla fácilmente en un sistema inmunológico debilitado y por eso es tan común en las personas con VIH.
¿Cómo se transmite y qué sÃntomas tiene?
La TB, que afecta principalmente a los pulmones, se propaga por el aire al toser, estornudar o escupir. Se estima que una persona con la forma activa puede infectar a entre 10 y 15 personas al año. La incidencia es mucho mayor entre personas con VIH, entre quienes es la primera causa de muerte.
Los sÃntomas de la tuberculosis pulmonar son tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Pero la infección también puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo, como los nódulos linfáticos, la espina dorsal o los huesos: se trata de la TB extrapulmonar, más frecuente en pacientes VIH-positivos y en niños.
Charla sobre enfermedades infectocontagiosas
