El diputado Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura provincial, destacó que Misiones tiene la primer Ley de Humedales de Argentina y que durante el 2022 se sancionó la ley de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de Misiones.
«Este proyecto elaborado junto al Ing Carlos Rovira y sumado a otros proyectos de diputados, es una herramienta estratégica para la provincia, tanto para el cuidado en calidad y cantidad de nuestro oro lÃquido, el agua», resaltó.
Según el legislador, esta ley permitirá mejorar paulatinamente el manejo sustentable en forma democrática y descentralizada del agua de nuestras cuencas y subcuencas en los 78 municipios.
Recordó que esta iniciativa se fortaleció inicialmente por el gran compromiso del Dr. José Guccione, cuando fue titular del Eprac y por la experiencia de haber sido titular del Ministerio de Salud de la Provincia, luego Diputado Nacional, y conformo el equipo Federal en Pandemia por Misiones. También por quién fuera Ministro de EcologÃa Dr Juan Manuel DÃaz, hoy Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santa Fe, sede Misiones.
El diputado obereño explicó que se crea el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas con el
fin de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia.
Comprende a las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.
Beneficios
Entre los puntos más importantes de la ley figura: promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas, a los efectos de proporcionar a la sociedad bienes y servicios ambientales en forma sostenible; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas con el objeto de lograr un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; impulsar la protección del ambiente, las cuencas hÃdricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; y estudiar las causas y efectos de los problemas ambientales en las cuencas hidrográficas, la calidad del agua y el abastecimiento en las comunidades de cada cuenca.
Por otra parte, la ley indica que el Poder Ejecutivo debe procurar alcanzar acuerdos con los paÃses
limÃtrofes, organismos e instituciones públicas o privadas, internacionales, nacionales y provinciales para la implementación de acciones conjuntas en la conservación y aprovechamiento sostenible del ecosistema regional y el desarrollo estratégico, económico,
social de las actividades cientÃficas, técnicas y productivas en las cuencas hidrográficas fronterizas y transfronterizas.
«Es por ello que constituye una herramienta estratégica que hará al proceso regenerativo del cuidado de nuestro oro lÃquido desde los humedales, más de 800 arroyos como nuestros rÃos internacionales Paraná, Uruguay e Iguazú. Y en el próximo tiempo firmar acuerdos estratégicos, en especial con la República Federativa de Brasil, también de Paraguay para regular el normal caudal de los rÃos Paraná, Uruguay e Iguazú, previendo o tratando de evitar los embates de las inundaciones y sequÃas», indicó el legislador
En definitiva, sostuvo Pereyra Pigerl que la Ley XVI N° 150 busca afianzar y consagrar la gobernanza efectiva de los recursos naturales, la gestión participativa y democrática de los bienes hÃdricos, la protección de cuencas como bien ambiental de sustento de la vida, el uso seguro del agua como bien social para la producción y el consumo humano, el empoderamiento social para el cuidado del ambiente y el compromiso ético con las generaciones presentes y futuras. «Todo ello con el fin de seguir haciendo de Misiones la Capital Nacional de la Biodiversidad -Ley 27.494-, y la única en poseer una herramienta de estas caracterÃsticas para la gestión de los recursos hÃdricos», puntualizó.