Instituciones como INTA, INYM y la CCAM, se suman al relevamiento que ya viene ejecutando el Ministerio del Agro y la Producción. En este marco, más de 100 técnicos recorrerán las chacras y establecimientos productivos para recabar información concreta sobre la situación actual con el objetivo de brindar celeridad al proceso de pedido de asistencia a Nación.
Funcionarios del Ministerio del Agro y la Producción, del Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria, del Instituto Nacional de la Yerba Mate y referentes de la Cooperativa CitrÃcola Agropecuaria Misiones, se reunieron de forma virtual para la coordinación conjunta de la metodologÃa del relevamiento a productores afectados por la sequÃa. El objetivo del relevamiento es obtener datos concretos de todo el territorio provincial brindando celeridad al proceso de informe sobre el déficit hÃdrico requerido por Nación.
A partir del relevamiento y en virtud de lo que establece la ley, se determinará el grado de impacto en sectores y zonas geográficas por la falta de agua.
La reunión contó con la participación de unos 80 agentes, entre funcionarios y técnicos de las diferentes instituciones. Las actividades más crÃticas definidas como prioritarias para el relevamiento comprenden la ganaderÃa, pasturas, cultivos anuales (maÃz, sorgo, mandioca, sandÃa, etc), té, yerba, horticultura.
En lo que refiere al sector yerbatero, se relevarán principalmente cultivos de hasta 3 años para evaluar si hubo disminución del stand de plantas, actividad que estará principalmente a cargo de INYM. Por otra parte, los técnicos de la CCAM evaluarán el impacto en cÃtricos. En tanto, el Agro junto a INTA apuntarán a las actividades más crÃticas: ganaderÃa, pasturas y cultivos anuales.
De esta forma, más de 100 agentes en territorio organizados en diferentes cultivos y municipios, relevarán a los productores afectados, quienes deberán responder con la información requerida para elaborar el informe final para presentar a Nación.
El muestreo será por actividad y por zonas. Entre los criterios que se especifican en las planillas para carga de datos, figuran superficies y cultivos afectados. Por ejemplo: por disminución del stand de plantas, por merma de rendimiento; falta de agua; o si sufrieron incendios, qué se perdió y cuánto; si hubo venta forzosa o mortandad de animales; entre otros indicadores que solicita la Nación.
Luego de realizado el informe, el pedido provincial y los procesos administrativos, será la Comisión Nacional la que defina los términos y condiciones de la asistencia a los productores.
La reunión junto a los equipos técnicos y representantes de las instituciones participantes fue encabezada por el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián RodrÃguez, y la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno. Del INTA participó el Director Regional Octavio Ingaramo y del INYM, Verónica Scarlerandi del área técnica.