Resultados del relevamiento online sobre el Parque de las Naciones

El presente informe estadístico fue llevado a cabo por la Federación de Colectividades de Oberá en conjunto con la Subsecretaría de Turismo de Misiones, con el fin de recabar datos acerca de la percepción por sobre el Parque de las Naciones, situado en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones. Los datos aquí vertidos fueron logrados a través de una encuesta online de la que participaron personas de Oberá y de diferentes puntos de la provincia.  
 

La misma fue de carácter anónimo, con preguntas abiertas y cerradas dependiendo el caso. Posterior a la depuración de la base, y a la fecha del presente informe, se han registrado 336 respuestas; y en base a ellas se han elaborado las siguientes estadísticas.

Las mujeres y los jóvenes son los que más opinan
  Un 72 % de las personas encuestadas fueron mujeres. Otros 26% fueron hombres y un 2 % que no especificó su género.
  El rango etario de los participantes fue amplio, siendo el mayor porcentaje el del rango de edad entre 21 y 30 años (26 %), seguido de dos franjas de hasta 20 años y de entre 31 y 40 (20 % cada una).  Otras franjas de edad fueron, entre 41 y 50 años (19 %), entre 51 y 60 (15 %) y entre 61 y 70 años (3 %).
  Se destaca que el 90% de respuestas pertenecen a la ciudad de Oberá, sin embargo también se han registrado respuestas de oriundos de las localidades de: Posadas, Leandro N. Alem, Aristóbulo el Valle, Los Helechos, Guaraní, Eldorado, Apóstoles, Campo Ramón, Campo Grande, Garuhapé, Campo Viera, General Alvear y Santo Cristo, perteneciente al estado de Río Grande do Sur, país vecino de Brasil.
 Otro dato importante tiene que ver con la profesión de los encuestados. Donde se destaca un 31 % de docentes, un 27 % de estudiantes, un 6,8 % de empleados/as, y un 5,4 % de comerciantes. Además se sumaron a las respuestas: amas de casa, profesionales, administrativos y jubilados, entre otros.
 

De todas estas personas, un 83 % conoce las actividades que se realizan durante el año. 15% solo conocen la Fiesta Nacional del Inmigrante y 2% no las conoce.
 

Más datos a destacar. En cuanto a la asistencia al Parque de las Naciones, un 37 % de los encuestados respondieron que asistieron algunas veces al año. Otro 27 % asiste una vez por semana, un 22 % varias veces a la semana, un 13 % una vez por mes y solo un 1 % respondió que nunca asistieron. Lo cual habla de cómo este espacio, forma parte de la vida cotidiana de las personas.

Aspectos Positivos
 

Un 33 % destacó el aspecto ESPACIO/ENTORNO, aludiendo que es “un lugar amplio, con un gran espacio verde que aún conserva, con una infraestructura en armonía con la naturaleza. Su amplitud y el parquizado permiten realizar actividad física y recrearse al aire libre.  Otro 19 % destacó la NATURALEZA, es decir “El microambiente conservado en el lugar, con sus árboles y su vegetación en general. La influencia de la naturaleza en el parque, y el buen cuidado del medio ambiente.  Mientras que un 16 % destacó el aspecto CULTURAL, porque es un “Acceso al capital multicultural, que permite conocer la cultura y la historia de tantos países, en un sólo lugar. La diversidad cultural y el intercambio que conviven en un espacio particular, el reguardo de la creencias de los antepasados, manteniendo la cultura viva en la actualidad”.  Y finalmente, un 15 % lo destacó como un ATRACTIVO ÚNICO, dejando en claro que es “Un lugar único y atractivo tanto por su valor cultural, cómo también por las diversas actividades que se realizan a lo largo del año. Es pintoresco, vistoso, acogedor al turista y muy propio de los lugareños. Año tras año va mejorando, y posee potencial para formar parte de un recorrido turístico, ya que posee un gran valor simbólico para la comunidad, y es renombrado a nivel regional”.
 

Otros porcentajes menores destacaron aspectos como APERTURA DEL PARQUE AL PÚBLICO (Pese a ser un espacio privado, está abierto al público en general durante todo el año. El ingreso es gratuito y permite la libre circulación por los espacios comunes), las CASAS TÍPICAS (El diseño, la disposición de las casas, la variedad y riqueza arquitectónica, la ambientación típica de cada una, poco vistas en otros lados del mundo. Las buenas condiciones edilicias y de mantenimiento), LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO, ACTIVIDADES (Como actividad principal se destaca la Fiesta Nacional del Inmigrante y sus espectáculos, pero además los acontecimientos fuera de esta) y RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO, entre otros.

Aspectos A Mejorar


  La LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO, en un 28 %, fue la más mencionada, ya que consideran que “Tanto el parque en general, como cada casa típica, deberían estar cuidados todo el año y no sólo en septiembre”.
   Los SANITARIOS (21%), la ILUMINACIÓN (21 %) “para una mayor seguridad en el horario nocturno”, el EQUIPAMIENTO EXTERIOR (bancos, basureros y canillas públicas, la cubierta de lluvia para circular entre las casas) y las POCAS ACTIVIDADES DURANTE EL AÑO (piden que la esencia del parque debe estar caracterizada por su actividad permanente. Que las casas típicas de las colectividades y las ferias funcionen durante todo el año), así como la SEGURIDAD, y las ENTRADAS A LA FIESTA DEL INMIGRANTE (Que se separe el precio de entradas y del espectáculo. Mejorar los precios para familias numerosas en épocas de fiesta), son algunas de los aspectos a mejorar, siendo el de menor porcentaje la Atención al Público (3,6 %)